"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¿Podría la activación de un gen prevenir la diabetes?

La diabetes tipo 2 es responsable del 90 por ciento de los casos de diabetes en el mundo. La cifra de afectados es muy elevada. Sólo en Canadá asciende a 2,5 millones de personas. Se trata de un trastorno severo que hace que las células sean incapaces de incorporar y utilizar azúcar. 

El equipo del Dr. Alexey Pshezhetsky, del Centro de Investigación del Hospital Universitario de Sainte-Justine, adscrito a la Universidad de Montreal, en Canadá, ha descubierto que la resistencia a la insulina sufrida por pacientes de diabetes tipo 2 está causada parcialmente por la falta de una proteína que la comunidad científica no había asociado previamente con la diabetes. El hallazgo hecho ahora podría potencialmente ayudar a prevenir bastantes casos de diabetes. 

Pshezhetsky y sus colaboradores han descubierto, mediante experimentos hechos en células y en ratones, que la proteína Neu1, actuando como un interruptor, es capaz de activar y de desactivar la absorción de azúcar en las células, al regular la cantidad de ácido siálico en la superficie de éstas. 

Los investigadores están ahora tratando de encontrar un modo de restaurar los niveles adecuados de Neu1 y su función en casos de diabetes. Si lo logran, podría bastar con activar un gen, promotor de la citada proteína, para prevenir o mitigar la diabetes tipo 2. 

La cantidad de casos de diabetes tipo 2 diagnosticados en el mundo continúa creciendo increíblemente rápido: Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos, los casos en ese país crecieron, en promedio, un 82 por ciento entre 1995 y 2010. En el estado de Oklahoma, la cifra se incrementó un 226 por ciento. La incidencia de esta enfermedad se ha incrementado de manera paralela al auge, de proporciones epidémicas, que en los últimos años ha experimentado la obesidad en las naciones industrializadas.


Fuente: NCYT

2 comentarios:

editora dijo...

El progreso biotecnológico generará una nueva naturaleza, hoy difícilmente imaginable o comprensible. Aun así, obviamente, ¿será la vida, en ella, siempre vida? ¿No es la vida q hay en una célula la misma vida que hay en un ser humano, fruto directo de la naturaleza o de la ingeniería más avanzada? ¿Es inevitable que la biotecnología de a luz a una nueva especie, se divergirá la humanidad de nuevo como la rama de un árbol? Así pues, ¿se dará lugar a una especie cultivada, artificial, hija de la tecnología? ¿Quién llenará los vacios que deja el quehacer del conocimiento limitado? ¿La vida misma latente en las células madre, la inteligencia passda? ¿Como responde el pasado a los cambio del presente, con la muerte? En cualquier caso, ¿quién dejaría su destino completamente en manos de la madre naturaleza? ¿Quién dejaría morderse por el león? ¿Acaso el ser humano no es parte de la naturaleza? ¿No es su inteligencia técnica también parte de la misma? ¿O tal vez es una parte rebelde? Sobre esto y más, sobre la vida y la muerte, recomendar un libro, un extracto en http://goo.gl/Q6L88d

Javier Toledo dijo...

Agradezco tu comentario, le daré una leída a tu recomendación, gracias por ello.

Saludos