Entre las recomendaciones de un consenso realizado en el 2006 por Juan Lorete-Guerrero y colaboradores se encuentran:
- No es necesario realizar cultivo del conducto auditivo para iniciar tratamiento.
- El tratamiento de primera elcción es ciprofloxacina tópica al 3%.
- La duración idónea del tratamiento es de 7 días.
- La educación de los pacientes es fundamental para evitar los factores de riesgo asociados con la otitis externa.
La otitis externa es un término que se refiere a la inflamación o infección del pabellón auricular hasta el conducto auditivo externo (CAE) y que puede ir desde una infección leve hasta una enfermedad grave como puede ser la otitis externa maligna. En algunos estudios se evidencia que esta enfermedad puede ocasionar incapacidad parcial o total hasta en 36% de los pacientes.
Se clasifican de acuerdo con su etiología en bacterianas, virales y micóticas. Dentro de las otitis externas bacterianas, por localización se identifican dos tipos: la otitis externa localizada aguda (forúnculo) y la otitis externa difusa, inflamatoria, que afexta toda la piel del comducto auditivo externo y la capa externa de la membrana timpánica.Staphylococcus epidermidis es el microorganismo más frecuente.
Aunque la forma del CAE lo protege contra la penetración de cuerpos extraños, el cerumen juega un papel primordial debido a los lípidos impermeabilizantes que contiene y que representan 46 a 73% de su peso, además de que se encuentran proteínas, aminoácidos libres e iones minerales básicos, así como lisozimas e inmunoglobulinas. Las propiedades lipídicas del cerumen evitan la maceración del CAE por humedad, la cual, si persiste, elimina el cerumen, se provoca una lesión epidérmica y un ambiente favorable al crecimiento bacteriano.
Los síntomas fundamentales son prurito y otalgia, la cual es el síntoma más constante y variable en intensidad, sobre todo a la presión del trago (signo del trago). La hipoacusia se presenta por inflamación del CAE y acúmulo de secresiones y algunos pacientes refieren acúfeno debido al edema. Es común observar otorrea purulenta y formación de costras en el conducto. Al avanzar la otitis externa puede presentar aumento en la intensidad del dolor al masticar, bostezar o con cualquier movimiento de la piel y tejidos circundantes al pabellón auricular, Los pacientes pueden presentar hipertermia y linfafenopatías preauriculares, retroauriculares y cervicales.
La exploración debe incluir otoscopia y suele ser dolorosa, lo que impedirá observar la totalidad del CAE y la membrana timpánica. El diagnóstico es clínico y hay que realizar diagnóstico diferencial con otitis externa localizada (forúnculo), otitis externa eccematosa, herpes zóster ótico, otomicosis, otitis media aguda con reacción inflamatoria del CAE y otitis externa maligna.
El preparado más utilizado es el ciprofloxacino al 0.3% con o sin glucocorticoides, con ipun intervalo de dosis de 8 horas y duración de tratamiento de 7 días.
Aunque la otitis externa tiene una evolución benigna, sus complicaciones van desde afecciones leves de los tejidos hasta la otitis externa necrosante, se puede presentar también estenosis del conducto, perforación de la membrana timpánica, diseminación regional de la infección (celulitis del pabellón auricular), pericondritis y parotiditis y progresión a otitis externa maligna u osteomielitis de la base del cráneo.
- DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DE LAS OTITIS EXTERNAS. Dr. Marco Antonio Ruiz Yllán. Compendio de Estudios 2. 2013
No hay comentarios.:
Publicar un comentario