El día de hoy se llevó a cabo la ponencia titulada "Antibióticos: Quinolonas nuevas perspectivas" impartida por el Dr. Daniel Cuevas. De la cuál se desprenden los siguientes puntos:
- Uso de antibióticos, efectos negativos:
- Toxicidad
- Incremento en costos
- Selección de cepas resistencias
- Mal uso de antimicreobianos:
- Fallo en el uso:
- Antibiótico no indicado
- Mal uso:
- Antibiótico mal indicado
- Abuso:
- Antibiótico innecesario
- Ejemplos d emal uso de antimicrobianos:
- Elección de antimicrobiano por diagnóstico nosológico y no etiológico.
- Antibióticos en gastroenteritis o IRAs
- Quinolonas como profilaxis quirúrgica
- En odontología
- En infecciones leves de piel
- En el total empirismo
- En la engorda de aves y ganado
- Factores médicos que contribuyen al sobreuso de antibióticos:
- Abordaje inadecuado del diagnóstico y tratamiento.
- Conocimiento del curso natural de infecciones virales.
- Desconocimiento de resitencia a antibióticos local
- El paciente desea antibióticos
- Satisfacción en relación a la preescripción
- Visita subsecuente del paciente
- Incentivos unidos a la satisfacción de mercados
- Factorez del paciente que contribuyen al sobreuso de antiboióticos:
- Desconocimiento de las diferencias entre infección viral y bacteriana.
- Tratamiento previo con antibióticos para infecciones virales (percibida como efectiva).
- Creencia de que algunas condiciones requieren tratamiento antibiótico.
- Necesidad de regresas a trabajar o de que el niño regrese a la guardería.
- Factores que contribuyen al aumento en la resistencia antimicrobiana:
- Sobreuso de antimicrobianos - en humanos, medicina veterinaria y agrícola.
- Dosis bajas y/o frecuencia de dosificación inadecuada.
- Extensión de la duración de la terapia antimicrobiana.
- Uso profiláctico de antibióticos.
- Ensayos clínicos que excluyen a patógenos resistentes.
- Ensayos clínicios que se enfocan solamente en los desenlaces clínicos.
- Uso de antimicrobianos adulterados.
- Clasificación de antimicrobianos:
- Por su actividad antimicrobiana:
- Bactericida
- Bacteriostático.
- Por su espectro antimicrobiano:
- Espectro reducido
- Espectro medio
- Amplio espectro
- Por su estructura química:
- B-lactámicos
- Quinolonas
- Fenicoles
- Nitrofuranos
- Lincosinamidas
- Rifamicinas
- Glicopéptidos
- Oxazoliinas
- Macrólicos
- Polimixinas
- Aminoglucósidos
- Sulfonamidas
- Tetraciclinas
- Imidazoles
- Cefalosporinas
- Estreptograminas
- Reglas para el uso adecuado de antibióticos:
- Que esté indicado
- Que cubra el espectro que debe cubrir
- Que logre concentraciones adecuadas en el sitio de la infección
- Que no existan co-morbilidades que lo contraindiquen.
- Que sea la opción menos tóxica
- Que sea la opción de posología más sencilla
- Que tenga la mejor relación costo-beneficio
- Dosis y duración adecuadas.
- Quinolonas en México:
- Quinolonas fluoradas
- Ciprofloxacina
- Norfloxacina
- Ofloxacina
- Rufloxacina
- Levofloxacina
- Gemifloxacina
- Moxifloxacina
- Mecanismo de acción de las quinolonas:
- Evitan la duplicación, transcripción y reparación del DNA bacteriano, por inhibición de la topoisomerasa IV
- Efecto bactericida
- Mecanismo dual
- Desarrollo de resistencia a quinolonas:
- El desarrollo de resistencia es difícil, se requieren dos mutaciones, cada una con una probabilidad de 10x6
- Es probable el desarrollo de resistencia a partir de cepas resistentes a ciprofloxacina
- El lento desarrollo de resistencia a levofloxacina hace que el problema sea individual y ni poblacional.
- Concentración inhibitoria mínima ( CIM o MIC)
- Es la menor cantidad de un antibiótico en solución necearia para inhibir una bacteria.
- Se expresa en microgramos por mililitro.
- Su interpretación requiere del conocimiento de las concentraciones del antibiotico alcanzables en el organismo.
- CIM90: Concentración de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento del 90% de las cepas probadas.
- CIM50: Concentración de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento del 50% de las cepas probadas.
- Proporciona mayor conocimiento del comportamiento de una bacteria ante un antibiótico.
- Permite una elección de tratamiento antimicrobiano más efectiva.
- Permite la determinación de sinergismo.
- Permite calcular el índice terapéutico.
- Favorece el cálculo de la dosis requerida
- Permite el cálculo del área bajo la curva.
- Parámetros farmacocinéticos:
- Tmax: tiempo en que el principio activo alcanza su concentración máxima en sangre.
- T1/2: tiempo que trasnscurre para que la dosis inicialmente administrada se elimine y disminuya a la mitad.
- Cmax: Máxica concentración de principio activo que se absorvbe tras la administración de un principio activo.
- Biodisponibilidad: Porcentaje de principio activo disponible en torrente sanguíneo para distribuirse en diferentes tejidos y ejercer su acción.
- AUC: Cantidad de principio activo disponible en torrente sanguíneo en 24 horas y se expresa en ug/ml/hrs
- MIC: Es la más baja concentración de antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano. Se expresa en ug/ml o mg/l. La sensibilidad de un germen se clasifica en función de su respectiva MIC.
- ¿Porqué aparecieron las quinolonas fluoradas?
- Reistencia a Streptococcus pneumonie Bacterias atípicas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario