"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

viernes, 27 de septiembre de 2013

Prescripción Médica: Año 36 Núm 430 Septiembre 2013

En esta edición encontraremos:

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Diagnóstico y Tratamiento del Asma

A continuación les comparto información otorgada por el Laboratorio Boehringer Ingelheim sobre el tema de DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA. La información es muy completa y muy bien sintetizada.

Si quieren descargar el pdf  CLICK AQUÍ.


lunes, 23 de septiembre de 2013

Libro Recomendado: SOBREPESO Y OBESIDAD

En esta ocasión el libro que les recomiendo tener en sus bibliotecas personales, es el libro llamado SOBREPESO Y OBESIDAD "Panorama Epidemiológico, Evaluación Clínica y Tratamiento", escrito por el Dr. Simón Barquera y Dr. Juan Rivera-Dommarco. 

Este libro fue regalado por el Laboratorio Medix, y es un libro como los que deberíamos de llevar en la carrera, pues está basado en la población de la República Mexicana, desglosa temas tanto de Propedéutica, Salud Pública, Farmacología, Nutrición, etc.

Ofrece las herramientas necesarias para transmitir a nuestros pacientes la CHARLATANERÍA de los medicamentos anunciados en la televisión, pues en un capítulo menciona los principios activos de esos medicamentos y el porque no funcionan.

Es un libro muy recomedado y que sin lugar a dudas deben conseguir, sería un pilar para la consulta diaria que otorgamos a nuestros pacientes.

martes, 17 de septiembre de 2013

Investigan en embriones para prevenir malformaciones congénitas

La tasa de mortalidad infantil en Chile ha experimentado un notable descenso en el transcurso de las últimas décadas. En 1900, la tasa se estimaba en 342 por mil nacidos vivos, para luego, en 2010, reducirse a 7,4 por mil nacidos vivos. Sin embargo, la misma medición asociada a malformaciones congénitas se ha mantenido constante durante las últimas décadas, alcanzando alrededor de 5 por mil nacidos vivos. Por esta razón, adquiere relevancia el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la embriología, pues es el primer paso para prevenir y tratar estos males.

En este contexto se enmarca el estudio desarrollado por el embriólogo y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Carlos Godoy, quien lidera el proyecto Dicyt: “Factores que participan en el desarrollo del sistema pulmonar aferente durante el período embrionario y pseudoglandular humano”, el que pretende describir el desarrollo vascular pulmonar normal del embrión en gestación.

El estudio es la continuación de una línea de trabajo realizada con la co-investigación del Dr. Jaime Pereda y la Dra. Lorena Sulz, ligada al desarrollo del aparato respiratorio humano entre la 4ª y la 14ª semana post fecundación. Primero, se centraron en describir los componentes del mesénquima, que es el tejido que rodea la vía aérea en desarrollo, para luego enfocarse en el estudio del desarrollo de la red vascular en humanos, tema sobre el que existe muy poca información en la actualidad.

Respecto del estudio, Carlos Godoy indica que “durante las primeras 14 semanas post fecundación, se desarrolla gran parte del aparato respiratorio. Las primeras ocho semanas son muy importantes, ya que es cuando los tejidos o primordios de los órganos son más susceptibles a la acción de factores externos (drogas, alcohol), que pueden desencadenar una malformación, por lo tanto, describir el desarrollo normal del pulmón humano es de vital importancia, para comprender el origen de determinadas malformaciones”.

Agrega el investigador que el desarrollo vascular se produce a partir de dos procesos. El primero corresponde a la vasculogénesis, que es la formación de vasos sanguíneos a partir de células indiferenciadas, mientras que el segundo, denominado angiogénesis, es el proceso de formación de vasos sanguíneos a partir de los preexistentes.

El embriólogo afirma que, anteriormente, describieron la vasculogénesis como “el mecanismo de desarrollo temprano del segmento funcional de la red vascular, aquel donde en el futuro (nacimiento), tendrá lugar el intercambio de gases”. En la actualidad “nuestro desafío es describir el mecanismo de desarrollo del componente vascular aferente, el que está constituido por las dos arterias pulmonares, las que se ramifican en ambos pulmones. La escasa literatura existente señala que estas estructuras se desarrollan por el proceso de angiogénesis, sin embargo falta mayor evidencia que sustente dicha hipótesis”.

Para el embriólogo, desarrollar esta investigación es de gran importancia, puesto que “vamos a contribuir a la generación de conocimiento sobre un periodo trascendental de nuestra vida, el período embrionario y parte del periodo fetal”.

Fuente: NCYT

¿Posible vía para reparar los estragos causados por la esclerosis múltiple?

Un nuevo estudio revela cómo ciertas células consiguen regenerar las vainas protectoras que rodean a las fibras nerviosas en el cerebro. Estas vainas, hechas de una sustancia llamada mielina, son de importancia crítica para la transmisión veloz de señales nerviosas, permitiendo la visión, otras percepciones sensoriales y los movimientos corporales. En pacientes que sufren de esclerosis múltiple, esta capa protectora que rodea a las fibras nerviosas se pierde, y los nervios quedan expuestos y sufren daños.

El nuevo estudio, llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Edimburgo y el Instituto de Células Madre de Cambridge, ambas instituciones en el Reino Unido, ha permitido saber que las células del sistema inmunitario conocidas como macrófagos ayudan a activar un proceso de regeneración de la mielina.

El equipo de Veronique Miron y Robin Franklin encontró que después de la pérdida o deterioro de la mielina, los macrófagos pueden liberar un compuesto llamado activina-A, el cual activa la producción de más mielina.

En los experimentos, se ha comprobado que los oligodendrocitos, que son un tipo de célula glial que produce mielina durante el desarrollo del cerebro, y que, en condiciones normales, la mantiene y repara de manera constante a medida que envejecemos, comienzan a producir mielina cuando son expuestos a la activina-A.

Gracias a esta investigación, se abre una posible vía para desarrollar tratamientos contra la esclerosis múltiple orientados a reparar los daños cerebrales ocasionados por esta enfermedad.

Las terapias aprobadas para la esclerosis múltiple actúan reduciendo los daños iniciales sufridos por la mielina, pero no promueven su regeneración. El nuevo estudio podría ayudar a encontrar objetivos adicionales sobre los que hacer actuar a fármacos, con el fin de reforzar esa regeneración de la mielina, y ayudar a restaurar la pérdida de funciones en pacientes con esclerosis múltiple.


Fuente: NCYT

La nutrición durante el embarazo y los primeros años de vida determina el desarrollo cognitivo y el comportamiento de los niños

La frase "somos lo que comemos" cobra especial interés cuando nos referimos al rendimiento académico en los niños, tal y como se está demostrando en estudios científicos sobre nutrición prenatal y programas de salud en etapas tempranas de la vida y a largo plazo, así como sobre el bienestar, el desarrollo cerebral y el rendimiento mental; y que ciertos nutrientes son importantes para estos procesos.

Existen evidencias de que la nutrición temprana puede influir en el posterior rendimiento mental, desarrollo cognitivo y el comportamiento. La idea de que la dieta de la madre durante la gestación, en los lactantes y niños podría afectar al rendimiento mental a largo plazo tiene importantes implicaciones en la práctica de la salud pública, el desarrollo de políticas, el progreso económico y la creación de riqueza.

NUTRIMENTHE es un proyecto europeo de cinco años de duración que incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos (estudios de población), de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

El Proyecto Europeo NUTRIMENTHE se está llevando a cabo desde 2008 y ha involucrado a miles de familias europeas y a sus hijos. Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9.5 años. También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

Como explica la profesora de la U. de Granada Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, "estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida", por lo que es necesario más estudios a largo plazo. “NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. "La nutrición temprana se destaca como la más importante”.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo; polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Continua explicando que, sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Fuente: NCYT

El ejercicio físico disminuye la presión arterial nocturna

La presión arterial debe ser más alta por el día que por la noche, puesto que lo contrario se asocia a un mayor riesgo cardiovascular. Ahora, un amplio estudio realizado con pacientes españoles demuestra que el ejercicio físico regular contribuye al descenso de la presión arterial en horas nocturnas.

Científicos de la Unidad de Investigación del Centro de Salud La Alamedilla de Salamanca, dentro del estudio EVIDENT, han analizado "la relación de estilos de vida, fundamentalmente la alimentación y el ejercicio, con el envejecimiento arterial”, explica Luis García Ortiz, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Los sujetos participantes fueron 1.345 pacientes de Salamanca, Valladolid, Barcelona, Cuenca, Bilbao y Zaragoza que tenían entre 20 y 80 años sin patologías cardiovasculares previas.

En la parte del estudio que se corresponde con esta publicación, en la revista científica American Journal of Hypertension, el objetivo era ver la relación entre la actividad física y el patrón circadiano de la presión arterial, que “no siempre es igual durante el día, tiene cierta variabilidad y lo habitual es que por la noche disminuya”, comenta el experto, que firma el artículo junto con José Ignacio Recio Rodríguez, investigador de La Alamedilla, y profesionales de otros centros de salud.

Esta disminución nocturna “es un factor protector frente a eventos cardiovasculares, pero a un porcentaje alto de pacientes no les baja la presión arterial por la noche y estas personas tienen un riesgo mayor”. De hecho, según los investigadores cuando las arterias están más envejecidas el patrón circadiano, que hace referencia a la evolución de esta medida a lo largo de las 24 horas del día, suele ser peor.

La actividad física se ha medido de dos formas. Por una parte, se preguntó a los pacientes cuánto ejercicio habían hecho la semana anterior mediante un cuestionario estructurado y validado. La segunda forma fue más empírica, ya que consistió en colgar un acelerómetro durante una semana entera en el cinturón del paciente para medir la actividad física que va realizando.

Además, la intensidad del ejercicio se dividió en tres categorías: poca, moderada y mucha. Esta clasificación ha sido muy significativa, puesto que los resultados indican que los individuos que realizaron más actividad física se comportaron mejor, es decir, a mayor cantidad de ejercicio, más baja la presión arterial por la noche.

“Estos sujetos tienen un 50% más de probabilidades de que su patrón circadiano sea el adecuado con respecto a los que no realizan actividad física”, apunta Luis García Ortiz. “El patrón circadiano tiende a descender más en los sujetos que hacen más ejercicio físico, sobre todo en la actividad moderada e intensa, ya que en la actividad ligera no hay gran diferencia”, señala. El beneficio del ejercicio físico sobre el patrón circadiano de la presión arterial es un aspecto muy concreto que hasta ahora no se había estudiado y que, dada la gran cantidad de pacientes que han participado en esta investigación, parece quedar demostrado.

Fuente:NCYT

Dormir poco promueve el envejecimiento de la piel

Ya hay otro motivo para procurar dormir las horas necesarias. Los resultados de un nuevo ensayo clínico, el primero de su tipo, indican que la cantidad de horas dormidas influye de manera significativa en la funcionalidad de la piel y en su ritmo de envejecimiento. Se ha comprobado que de entre las mujeres que participaron en el estudio como sujetos de estudio, aquellas que habían dormido menos de lo necesario mostraban más signos de envejecimiento de la piel y tenían una recuperación más lenta ante una acción dañina de la radiación ultravioleta sobre la piel, y ante otras agresiones ambientales comunes que ésta sufre.

La investigación se ha realizado en la red de hospitales de la Universidad Case Western Reserve, con sede en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, y responde a un encargo hecho por la empresa de productos de belleza y cuidado de la piel Estée Lauder.

El equipo de la Dra. Elma Baron, directora del Centro de Estudio de la Piel de la red antes mencionada, y profesora de dermatología en la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, ha demostrado de forma concluyente que dormir menos de lo necesario acarrea una reducción en la salud de la piel y acelera el envejecimiento de la misma. Las mujeres que no durmieron lo necesario mostraron signos de envejecimiento prematuro de la piel, y una reducción significativa en la capacidad de ésta para recuperarse después de estar expuesta mucho rato al sol.

Tal como subraya la Dra. Baron, la costumbre de dormir poco se ha extendido como una epidemia por muchas naciones industrializadas en las últimas décadas. Aunque el dormir poco de modo crónico se había relacionado con problemas médicos tales como obesidad, diabetes, cáncer e inmunodeficiencia, era poco lo que se sabía hasta ahora acerca de sus efectos sobre la funcionalidad de la piel.

En el estudio participaron como sujetos de estudio 60 mujeres premenopáusicas de entre 30 y 49 años, de las cuales la mitad constituyeron el grupo de las que dormían poco.

El equipo de investigación encontró diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres que dormían las horas suficientes y las que dormían menos de lo necesario.

Evaluando a las mujeres con la escala SCINEXA de puntuación del envejecimiento de la piel, una escala en la que una puntuación mayor significa una apariencia más envejecida, se determinó que las mujeres que dormían lo suficiente tenían 2,2 puntos en promedio, mientras que las mujeres que dormían menos de lo necesario tenían 4,4 puntos en promedio.

El equipo de investigación también constató que la piel de las mujeres que dormían lo suficiente se recuperó con mayor eficiencia de las agresiones ambientales más comunes sufridas por la piel. Por ejemplo, recuperarse de una quemadura solar era más lento en las mujeres que dormían poco, con el enrojecimiento de la piel permaneciendo visible en ellas durante más de 72 horas, indicando ello que la inflamación se resolvía de un modo menos eficiente que en las mujeres que dormían lo suficiente.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Fuente: NCYT

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Apps Médicas Recomendadas

Es inevitable el curso desproporcionado en que la tecnología otorga oportunidades y mejoras en la atención Médica. Dejando atrás los avances médicos por ella, se encuentran aplicaciones que nos ofrecen un apoyo en la Consulta Diaria y en la atención de Urgencias. Todo esto dentro de nuestros dispositivos móviles que han formado parte de nuestra vida cotidiana.

En esta sección podrás encontrar las Aplicaciones que Medical CUCS te recomienda para que las tengas en tu smartphone o Tableta.

A partir de ahora se publicarán reseñas con la forma de usar y el link para su descarga. Esperando sea de su agrado pero sobre todo una Ayuda o Guía más para llevar nuestra profesión al límite.

Como decía Henry Fielding:

"Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas"

Así también tendremos nuestras Aplicaciones Favoritas.

Avanzan investigaciones para el control de diabetes tipo 2

Ante la incidencia de diabetes tipo 2, empresas dedicadas a la investigación realizan estudios para desarrollar nuevas moléculas para el tratamiento y control de este padecimiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La nueva generación de medicamentos innovadores para el tratamiento de la diabetes tiene un mecanismo de acción que permitirá un mejor control de la glucosa en sangre, revela un comunicado de Janssen –división farmacéutica de Johnson & Johnson-.

Señaló que la Diabetes Tipo 2 es un padecimiento crónico y progresivo que afecta la capacidad del organismo para metabolizar el azúcar y se caracteriza por la incapacidad del páncreas para satisfacer la demanda de insulina del organismo.

Janssen reiteró que realiza investigaciones para desarrollar nuevas moléculas para el tratamiento de la diabetes tipo 2, con lo que será posible que un mayor número de pacientes mejoren significativamente el control de la diabetes tipo 2 y tengan una mejor calidad de vida.

Como parte de las investigaciones mencionó que ha desarrollado una nueva clase de terapéutica, SGLT2 (Inhibidores del Cotransportador de Sodio y Glucosa 2), con lo que habrá más pacientes que logren el control de la diabetes tipo 2.

Agregó que esta clase terapéutica tiene un mecanismo de acción que funciona a través del riñón y permite la eliminación de la glucosa por medio de la orina, reduciendo los niveles de glucosa en la sangre.

Indicó que no depende de la acción de la insulina, por lo que no importa el grado de resistencia o el deterioro en la secreción de misma que tenga el paciente.

Según el comunicado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), en México, existen 6.4 millones de personas que refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes. Y según cifras de la Federación Internacional de Diabetes, México ocupa el sexto lugar a nivel mundial en número de personas con este padecimiento.

Conforme la Federación Internacional de Diabetes, más de 370 millones de personas padecen diabetes, de los cuales 90 por ciento presenta Diabetes Tipo 2.

La Organización Mundial de la Salud proyecta que la diabetes sea la séptima causa de muerte más importante para el 2030.

Fuente: INFORMADOR

Desarrollan piel artificial a partir de tejido de cerdos

Una investigación de la Escuela Técnica Estadual de Franca, ciudad en el interior del estado de Sao Paulo, descubrió una forma de desarrollar piel artificial a partir de los tejidos de los cerdos, lo que reducirá el costo de las actuales técnicas, según informaron hoy los responsables del estudio.

"En la literatura médica vi que la piel del cerdo tiene 78 por ciento de compatibilidad con la piel humana, inclusive con casos de implantes de órganos exitosos", señaló la química Joana D'Arc Félix de Souza, especialista de la Universidad de Havard.

La técnica reduce en hasta 60 veces el costo de los actuales tejidos artificiales.

Según Félix de Souza, "el único problema de la piel era que había un rechazo inicial". "Entonces comencé a estudiar lo que podría causar ese rechazo y vi que eran determinadas proteínas y grasas", agregó.

Estas proteínas y grasas poseen, estando activas, la función globular y son responsables por el transporte de oxígeno.

En los mataderos, esas proteínas y grasas se descomponen dentro de la piel del animal y eso la volvía incompatible con el tejido humano.

La científica relató que fueron dos años de trabajo, la mitad de ese tiempo empleado para encontrar una manera de "purificar" la piel del cerdo y separar las proteínas no compatibles.

"El gran secreto fue el desarrollo de una substancia química que realiza esta purificación y que ya está siendo patentada", indicó Félix de Souza.

Después de ser registrado el producto, la piel artificial promete revolucionar el sector de trasplantes en Brasil, que cuenta con once bancos de piel autorizados por el Ministerio da Salud.

Las pieles podrán ser utilizadas en pruebas dermatológicas realizados por la industria de cosméticos, sin necesidad de probarla en humanos.

"Es un proyecto muy valioso a nivel humano. Lo que se está realizado hoy con relación a la piel son injertos y este proyecto va a ayudar mucho en la autoestima de los pacientes", puntualizó la científica.

Fuente: INFORMADOR

¿Podría la activación de un gen prevenir la diabetes?

La diabetes tipo 2 es responsable del 90 por ciento de los casos de diabetes en el mundo. La cifra de afectados es muy elevada. Sólo en Canadá asciende a 2,5 millones de personas. Se trata de un trastorno severo que hace que las células sean incapaces de incorporar y utilizar azúcar. 

El equipo del Dr. Alexey Pshezhetsky, del Centro de Investigación del Hospital Universitario de Sainte-Justine, adscrito a la Universidad de Montreal, en Canadá, ha descubierto que la resistencia a la insulina sufrida por pacientes de diabetes tipo 2 está causada parcialmente por la falta de una proteína que la comunidad científica no había asociado previamente con la diabetes. El hallazgo hecho ahora podría potencialmente ayudar a prevenir bastantes casos de diabetes. 

Pshezhetsky y sus colaboradores han descubierto, mediante experimentos hechos en células y en ratones, que la proteína Neu1, actuando como un interruptor, es capaz de activar y de desactivar la absorción de azúcar en las células, al regular la cantidad de ácido siálico en la superficie de éstas. 

Los investigadores están ahora tratando de encontrar un modo de restaurar los niveles adecuados de Neu1 y su función en casos de diabetes. Si lo logran, podría bastar con activar un gen, promotor de la citada proteína, para prevenir o mitigar la diabetes tipo 2. 

La cantidad de casos de diabetes tipo 2 diagnosticados en el mundo continúa creciendo increíblemente rápido: Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos, los casos en ese país crecieron, en promedio, un 82 por ciento entre 1995 y 2010. En el estado de Oklahoma, la cifra se incrementó un 226 por ciento. La incidencia de esta enfermedad se ha incrementado de manera paralela al auge, de proporciones epidémicas, que en los últimos años ha experimentado la obesidad en las naciones industrializadas.


Fuente: NCYT

martes, 10 de septiembre de 2013

Crean ''nariz artificial'' para oler envenenamiento de la sangre

Una "nariz artificial" capaz de detectar olor de gérmenes que producen el envenenamiento de la sangre y que podría ayudar a salvar muchas vidas y reducir costos médicos fue presentada este domingo en una conferencia en Estados Unidos.

Los científicos que desarrollaron esta "nariz" afirman que puede mostrar en 24 horas si la sangre de un paciente tiene la bacteria que causa septicemia, y ganar de esta forma dos días sobre otros métodos convencionales.

"La actual tecnología supone incubar muestras de sangre en recipientes durante 24 a 48 horas solo para ver si la bacteria está presente", afirmó James Carey, investigador de la Universidad Nacional de Kaohsiung en Taiwán.

"Lleva otras 24 horas o más identificar el tipo de bacteria para seleccionar el antibiótico adecuado para tratar al paciente. Para entonces, los órganos de éste pueden estar dañados o puede estar muerto de septicemia".

Presentada en una conferencia en Indianapolis de la American Chemical Society, la "nariz" es en realidad una botella de plástico del tamaño de la palma de la mano rellena con un líquido nutriente que ayuda al crecimiento de la bacteria.

Adjuntos en el interior de la botella se encuentra una pequeña variedad de puntos químicos que cambian de color en reacción a los olores desprendidos por la bacteria delatora.

El nuevo dispositivo puede identificar ocho de las bacterias más comunes que causan enfermedades, afirmó Carey en una nota de prensa difundida por la American Chemical Society.

La tecnología se basa en un prototipo desarrollado hace un par de años por la Universidad de Illinois, aunque el modelo anterior utilizaba platos de laboratorio y material nutriente sólido para alimentar a las bacterias, lo que llevaba más tiempo y era menos sensitivo, según informó el comunicado.

Otro tipo de "narices artificiales" ha generado prototipos que pueden detectar formas de cáncer en el aliento de un paciente, o la presencia de un cierto tipo de explosivos.

El envenenamiento de la sangre o septicemia mata a más de un cuarto de millón de personas cada año sólo en Estados Unidos y cuesta en tratamientos más de 20 mil millones de dólares anualmente, según cifras ofrecidas en la conferencia.

El dispositivo podría "ser utilizado casi en cualquier lugar del mundo por un costo muy bajo y con mínima formación", afirmó Carey.

Fuente: INFORMADOR

Cigarrillos electrónicos; tan buenos como los parches

Los cigarrillos electrónicos funcionan tan bien como los parches de nicotina para ayudar a dejar de fumar, según el primer estudio que los compara.

Los cigarrillos electrónicos funcionan con baterías y convierten la nicotina en un vapor para inhalarse. Desde que llegaron al mercado hace casi un decenio, las ventas se han disparado y algunos analistas pronostican que superarán a los cigarrillos tradicionales en los próximos 10 años. El producto se comercializa con frecuencia como una alternativa menos dañina y vienen en sabores como canela, vainilla y fresa.

"Este estudio ofrece una referencia importante para los cigarrillos electrónicos", dijo Chris Bullen, director del Instituto Nacional de Innovación en la Salud de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, el autor principal del estudio. Hasta ahora había poca información sobre la efectividad y seguridad de los cigarrillos electrónicos. "Ahora hemos mostrado que son tan efectivos como los parches de nicotina".

Bullen y sus colegas reclutaron a 657 fumadores adultos en Auckland que querían dejar de fumar. Unos 300 recibieron cigarrillos electrónicos con nicotina y aproximadamente la misma cantidad parches de nicotina. Unos 70 recibieron cigarrillos electrónicos de placebo sin nicotina. Cada grupo usó su producto durante 13 semanas.

Después de seis meses, la misma proporción de fumadores ”entre seis y siete por ciento” lograron dejar de fumar después de usar los cigarrillos electrónicos con nicotina o los parches. Sólo cuatro por ciento de los fumadores que usaron los cigarrillos electrónicos de placebo dejaron de fumar.

Entre los que no lograron dejar de fumar, casi el 60 por ciento del grupo de los que usaban cigarrillos electrónicos redujeron casi a la mitad la cantidad de cigarrillos, en comparación con 41 por ciento entre los que usaron el parche. Los fumadores también se mostraron mucho más a favor de los cigarrillos electrónicos; pues casi el 90 por ciento de los usuarios dijeron que los recomendarían, en comparación con sólo poco más de la mitad en el caso de los parches.

Los investigadores también identificaron una proporción similar de efectos secundarios entre los fumadores que usaron cigarrillos electrónicos y parches pues ambos tenían problemas de respiración.

El estudio se publicó el domingo en internet en la revista especializada Lancet y fue presentado en una reunión de la Sociedad Europea sobre la Respiración en Barcelona, España. Los cigarrillos electrónicos usados en el estudio fueron entregados sin costo por la compañía fabricante y el estudio fue financiado por el Consejo de Investigaciones de Salud de Nueva Zelanda, del gobierno.

Peter Hajek, experto en tabaquismo de la Universidad Queen Mary de Londres, calificó el estudio de "pionero" y dijo que las autoridades de salud deben estudiar seriamente la recomendación de cigarrillos electrónicos a los fumadores que desean dejar el hábito o reducir la cantidad de cigarrillos que fuman.

"Los cigarrillos electrónicos también tienen el potencial de reemplazar a los tradicionales como producto de consumo, de manera que su valor no es sólo como tratamiento", agregó.


Fuente: INFORMADOR

Escaneo cerebral para un diagnóstico precoz de la dislexia

La dislexia es un trastorno común que hace difícil aprender a leer. Generalmente, a la persona que la padece se le diagnostica la enfermedad alrededor de los siete u ocho años de edad.

Sin embargo, los resultados de un nuevo estudio podrían ayudar a identificar a esos niños incluso antes de que comiencen a leer, para que puedan recibir ayuda adicional con antelación.

El estudio, realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, y el Hospital Pediátrico de Boston, ambas instituciones en Estados Unidos, ha desvelado una correlación entre un nivel pobre de habilidades de prelectura en preescolar y el tamaño de una estructura cerebral que conecta dos áreas dedicadas al procesamiento del lenguaje.

Estudios anteriores habían mostrado que esta estructura, conocida como el fascículo arqueado, es más pequeña y está menos organizada en adultos con habilidades de lectura pobres que en adultos que pueden leer normalmente.

En la nueva investigación, cuando el equipo de John Gabrieli, Nadine Gaab, Zeynep Saygin y Elizabeth Norton comparó los escaneos cerebrales y los resultados de varios tipos diferentes de pruebas de prelectura, confirmó una correlación entre el tamaño y la organización del fascículo arqueado y la eficiencia en pruebas de la capacidad para identificar y manipular los sonidos del lenguaje. Esta habilidad se puede medir comprobando cuán bien los niños pueden separar los sonidos, identificándolos de forma aislada, y reorganizándolos para conformar nuevas palabras. Ya se había asociado un buen dominio de esta capacidad con la facilidad para aprender a leer.


Fuente: NCYT

Mascotas ¿trasmisoras de enfermedades?

Las enfermedades más comunes de mascotas que podrían ser trasmitidas a personas son la rabia (en particular en zonas rurales), las parasitarias y la micosis, esta última provocada por un hongo, con una reacción circunscrita a la piel de la gente que tenga sus defensas bajas.

De acuerdo con especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se reconocen a 174 enfermedades zoonóticas, que son infecciones transmisibles de animales vertebrados al ser humano, 53 de las cuales proceden del perro.

Una de estas enfermedades es la leptospirosis, provocada por el orín de los perros, al desechar una bacteria que desencadenaría vómito, diarrea, dolores musculares y conjuntivitis en el humano.

Los gatos pueden ser trasmisores de toxoplasmosis, un parásito que la persona puede adquirir por medio de sus heces, y aunque no hay estudios fidedignos que lo demuestren podría afectar a las mujeres embarazadas, y en los primeros meses de gestación perder el producto.

El médico veterinario zootecnista Hugo Lecona Butrón explicó que en cuanto a las garrapatas, los portadores de estos ectoparásitos de manera natural son vacas, borregos o cabras, y podrían contaminar a los perros cuando éstos son llevados al campo.

Si hay larvas de garrapata en el pasto o suelo estas pueden hospedarse en el perro, y una vez que el animal es portador resulta muy complicado desprenderlas.

Además las garrapatas adultas pueden pegarse a la piel del humano y trasmitir los parásitos que viven en ellas, y que podrían afectar a la persona al provocarle diversas complicaciones como fiebre, inflamación de cerebros, rigidez articular y dolor muscular, entre otras manifestaciones.

El médico veterinario zootecnista explicó que en la actualidad hay diversos productos para proteger a las mascotas y tener una convivencia saludable entre mascotas y personas. Y recomienda vacunar a perros y gatos, desparasitarlos cada seis meses, bañarlos y darles una buena alimentación y que tenga una zona propia en el hogar, destinado para las mascotas.

Indicó que de manera particular en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (México), se llevan a cabo investigaciones en las que emplean biología molecular con la que buscan mejorar los tratamientos para los parásitos internos y externos de las mascotas.

“Hay trabajos de la Facultad de Medicina veterinaria para perfeccionar algunas moléculas respecto a productos para pulgas y parásitos para que tengan una mayor efectividad, y un tiempo de eficacia prolongado”.

De acuerdo con Lecona Butrón, se investiga en sustancias que contrarresten pulgas, mosquitos y garrapatas, además de obtener medicamentos contra los parásitos de las mascotas ya que se han hecho resistentes a algunos medicamentos.

Fuente: NCYT

sábado, 7 de septiembre de 2013

El ''Eye-Phone'', tecnología prometedora para diagnóstico ocular

Cuando el keniata Simon Kamau se perforó un ojo jugando en una región rural en Kenia en 1990, su familia no tenía recursos para viajar a Nairobi para consultar un médico, pero ahora un teléfono inteligente especial apodado "Eye-Phone" ofrece esperanza para casos así.

Esta prometedora tecnología permitirá a médicos a miles de kilómetros ayudar a pacientes como Simon Kamau, que sufren afecciones a la vista pero viven muy lejos de un hospital, o son demasiado pobres para acceder a un especialista.

Un equipo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM, por sus siglas en inglés) pone a prueba en la región del lago de Nakuru, una zona agrícola en el centro este de Kenia, una técnica de diagnóstico ocular simple y barata a través de un teléfono inteligente.

"Kenia era un lugar obvio para estas pruebas", dijo el director del proyecto, el doctor Andrew Bastawrous. "En este país de más de 40 millones de personas, sólo hay 86 oftalmólogos, de lo cuales 43 ejercen en Nairobi".

La tecnología, en desarrollo desde hace cinco años y ahora en su fase final, utiliza un teléfono inteligente dotado de un lente adicional, que escanea la retina, y una aplicación que registra los datos.

Cada "Eye-Phone", como le gusta llamarlo a Bastawrous haciendo un juego de palabras con el teléfono estrella de Apple, sólo cuesta unos pocos cientos de dólares y puede, dice, realizar exámenes que por lo general requieren equipos profesionales que valen decenas de miles de dólares y pesan más de cien kilos.

Para el estudio, llevado a cabo por los médicos del proyecto en la zona de Nakuru, cinco mil pacientes fueron examinados con el "Eye-Phone" y con un aparato profesional para comparar los resultados.

Según Bastawrous, esta tecnología fue capaz de detectar diversas enfermedades, como glaucoma, cataratas, miopía e hipermetropía.
Equipo médico "en la palma de la mano"

El médico espera que con esto, millones de africanos de bajos ingresos que sufren de enfermedades oculares o ceguera puedan acceder a un tratamiento. Esto no es un tema menor, ya que el 80 por ciento de los casos de ceguera son prevenibles o curables en Kenia, dijo.

Después del examen, los datos se envían vía Internet a un equipo de especialistas para que hagan un diagnóstico y recomienden un tratamiento: desde gotas para los ojos o gafas hasta operaciones quirúrgicas complejas que se realizan cada quince días en el hospital de Nakuru, a unos 150 kilómetros al noroeste de Nairobi.

Hasta ahora, 200 pacientes que participaron en el estudio fueron sometidos a cirugía con la oportunidad de corregir varios problemas de la vista. Simon Kamau, que ahora tiene 26 años y es ciego, es uno de los que espera ser operado.

Los médicos creen improbable que su ojo dañado recupere completamente la visión debido a la antigüedad de la lesión, pero al menos pueden acabar con el dolor incesante que padece el joven y aliviar la hinchazón de su ojo sano por el esfuerzo de compensar la pérdida de visión del otro.

"Casi no puedo cumplir con el trabajo manual en la granja. Apenas brilla el sol, siento un dolor agudo", afirma Kamau, que vive con seis miembros de su familia en una pequeña granja cerca de Naivasha, a unos 100 kilómetros al noroeste de Nairobi.

Mary Wambui, de 50 años, tiene problemas de vista desde hace 36 años, pero abandonó la idea de tratarse porque estaba totalmente fuera de sus posibilidades económicas. Cuando el dolor se vuelve insoportable se limita a colocarse un paño húmedo sobre los ojos.

"Fui atendida en (... ) el hospital, pero las visitas de seguimiento eran demasiado caras. Tenía que pagar el billete de autobús, y luego pasar todo el día en la sala de espera y regresar sin haber visto a un médico", cuenta.
Para Wambui, el proyecto del doctor Bastawrous es una bendición, porque ahora el personal médico llega hasta su casa "con su equipo en la palma de la mano".

Fuente: INFORMADOR

Inician ensayos en humanos de vacuna contra melanoma

Científicos estadounidenses anunciaron el viernes el inicio de un ensayo clínico en humanos de una vacuna implantable para tratar el melanoma, la forma más letal de cáncer de piel, como parte de un creciente esfuerzo para entrenar al sistema inmunitario a luchar contra los tumores.

El tratamiento, que funcionó en ratones de laboratorio en 2009, supone colocar una esponja del tamaño de una uña debajo de la piel, para reprogramar las células inmunitarias del paciente y detectar las células de melanoma cancerosas y acabar con ellas.

"Es raro que una nueva tecnología se pruebe en el laboratorio y pase a ensayos clínicos con humanos tan pronto", afirmó Glenn Dranoff, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard, quien integra el equipo de investigación del Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering de la Universidad de Harvard.

La fase I de los ensayos trata de probar la seguridad del implante en un pequeño número de pacientes humanos. Tras eso, el dispositivo podría pasar a fase II para demostrar su efectividad y de ahí a la fase clínica III, antes de llegar al mercado.

Este ensayo clínico de fase I, que se espera concluir en 2015, tiene como objetivo evaluar la seguridad de esta vacuna.

Los implantes están hechos con material de polímero biodegradables con alta permeabilidad y contienen antígenos específicos para el tipo de tumor que pretenden liquidar.

El dispositivo suelta una proteína que atrae a las células inmunitarias y las envía armadas a la búsqueda y la eliminación de las células cancerosas.

Los investigadores afirman que funciona de forma distinta a las vacunas convencionales de cáncer -que conllevan la eliminación de las células inmunitarias del paciente, reprogramándolas para atacar a los agentes malignos y reinsertándolas- porque trabaja desde el interior del cuerpo.

Por el momento, ya existe un fármaco en el mercado que utiliza el sistema inmunitario contra el melanoma. Se llama Yervoy, es fabricado por la farmacéutica Bristol Myers Squibb, y fue aprobado por los reguladores estadounidenses en 2011.

Los gigantes farmacéuticos Merck y Roche también cuentan con medicamentos que usan el sistema inmunitario para luchar contra el cáncer en ensayos clínicos.

La empresa británica GlaxoSmithKline sufrió un revés esta semana cuando su ensayo de fase III de la vacuna experimental MAGE-A3 no logró ampliar la supervivencia en los pacientes de melanoma que recibieron el fármaco después de que sus tumores fueran eliminados quirúrgicamente.

Fuente: INFORMADOR

Encuentran un azúcar que hace retroceder la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Un equipo formado por científicos chilenos ha encontrado un azúcar, llamado trehalosa, capaz, en fase experimental, de hacer retroceder el avance de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ya que enseña a las células a eliminar proteínas anormales.

La ELA, una enfermedad neuromuscular que produce parálisis progresiva, se observa principalmente en personas cercanas a los 50 años, con una expectativa de vida alrededor de tres a cinco años y que no tiene cura.

El único tratamiento aprobado es el riluzol, que retrasa los síntomas durante unos tres meses, pero que no alarga la vida de los enfermos.

"Esta patología tiene que ver con la muerte de las neuronas que controlan los movimientos de los músculos, que se llaman las motoneuronas", señala en una entrevista Claudio Hetz, director alterno del Instituto de Neurociencia Biomédica de Chile

"Los pacientes en general mueren por distintas complicaciones. Una de las principales es un paro respiratorio porque dejan de controlar el diafragma o porque sufren muchas infecciones y no pueden eliminar las flemas", agrega.

La investigación, iniciada el año 2007 con el apoyo de entes chilenos como CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) y de la Muscular Dystrophy Association estadounidense, estudia cómo las neuronas responden frente a los daños observados en ELA, enfermedad que padece el físico británico Stephen Hawking.

El chileno señaló que una de las alteraciones principales que han observado en los animales de laboratorio a los que les han introducido el gen mutante del ELA es que "se acumulan proteínas aberrantes, que son altamente tóxicas".

Con la trehalosa "lo que hacemos es que la célula elimine en forma natural las proteínas anormales, que lo reconozca como material biológico reciclable. La célula toma estos cúmulos proteicos y los empieza a eliminar por un proceso que se denomina autofagia, que significa comerse a sí mismo", dice el científico.

Hetz aseveró que llegaron hasta este azúcar, que estimula el proceso de autofagia, porque un grupo de científicos en Inglaterra lo encontraron y lo probaron en modelos de la enfermedad de Hungtinton.

A pesar de que todavía queda bastante para que llegue a los humanos, Hetz indica que existen evidencias de que varias investigaciones apuntan en la misma dirección.

"El proceso es muy largo, toma años y años en aplicar a humanos pero han salido otros estudios con otras drogas que promueven el mismo proceso de autofagia y también generan retardo de la enfermedad", manifiesta el chileno, que también es profesor titular de la Universidad de Chile y profesor adjunto de Harvard.

"La evidencia conjunta de distintos laboratorios en el mundo indica que es un buen blanco terapéutico, tratar de aumentar la capacidad de las neuronas con la eliminación de las proteínas alteradas de la basura", añade.

Además, señaló que la trehalosa puede emplearse en diferentes patologías pero "experimentalmente en todos los casos" y apuntó que en Reino Unido tienen pensado "hacer un análisis clínico con pacientes de Huntington ".

Solo el 10 por ciento de los casos de esta patología se deben a causas genéticas, mientras que el 90 por ciento son esporádica al producirse sin tener antecedentes familiares.

"Las dos, la esporádica y la familiar, son en términos clínicos y en la progresión equivalentes. Lo que se piensa es que probablemente la causa sea en términos moleculares común", concluye Hetz.

Fuente: INFORMADOR

viernes, 6 de septiembre de 2013

Defectos en el oído interno pueden provocar hiperactividad

Tradicionalmente se ha pensado que las alteraciones en el comportamiento se originan en el cerebro. Pero un nuevo estudio realizado por investigadores del Albert Einstein College de Medicina de la Universidad de Yeshiva (Nueva York, EE.UU.) ha descubierto que la disfunción del oído interno puede causar directamente los cambios neurológicos que aumentan la hiperactividad. El estudio, llevado a cabo en ratones, también mostró la implicación de dos proteínas del cerebro en este proceso, que podrían ser objetivos potenciales para una intervención. Los resultados fueron publicados ayer en la edición digital de Science. 

Durante años, los científicos han observado que muchos niños y adolescentes con trastornos del oído interno -particularmente trastornos que afectan tanto a la audición como al equilibrio- también tienen problemas de comportamiento, tales como hiperactividad. Hasta ahora , nadie había sido capaz de determinar si los trastornos del oído y los problemas de comportamiento en realidad estaban vinculados. 

"Nuestro estudio proporciona la primera evidencia de que una discapacidad sensorial, como la disfunción del oído interno, puede inducir cambios moleculares específicos en el cerebro que causan las conductas desadaptativas que tradicionalmente se consideraba que se originaban exclusivamente en el cerebro", explica el director del estudio, Jean M. Hébert , profesor del Departamento de Neurociencia Dominick P. Purpura, en la nota de prensa del Albert Einstein College of Medicine. 

Dos estructuras 

El oído interno consta de dos estructuras, la cóclea (responsable de la audición) y el sistema vestibular (responsable del equilibrio). Los trastornos del oído interno están causaos por defectos genéticos, pero también pueden ser el resultado de una infección o lesión. 

La idea del estudio surgió cuando Michelle W. Antoine, un estudiante de doctorado del Albert Einstein en su momento, se dio cuenta de que algunos ratones del laboratorio de Hébert era inusualmente activos: en un estado de movimiento casi constante, persiguiendo sus colas dando vueltas en círculo. Investigaciones posteriores revelaron que los ratones tenían defectos cocleares y vestibulares graves y eran profundamente sordos. " Entonces nos dimos cuenta de que estos ratones proporcionan una buena oportunidad para estudiar la relación entre la disfunción y el comportamiento del oído interno ", recuerda Hébert. 

Los investigadores establecieron que los problemas del oído interno de los animales eran debidos a una mutación en un gen llamado Slc12a2, que media en el transporte de sodio, potasio y moléculas de cloruro en diversos tejidos, incluyendo el oído interno y el sistema nervioso central (SNC). El gen también se encuentra en los seres humanos. 

Para determinar si la mutación del gen estaba ligada a la hiperactividad de los animales, los investigadores tomaron ratones sanos y eliminaron selectivamente Slc12a2, ya fuera en el oído interno, en diversas partes del cerebro que controlan el movimiento o en todo el SNC. "Para nuestra sorpresa, no fue hasta que se suprimió el gen del oído interno que se observó un aumento de la actividad locomotora", cuenta Hébert.

Hipótesis 

Los investigadores plantearon la hipótesis de que los defectos del oído interno causan un funcionamiento anormal del cuerpo estriado, una zona central del cerebro que controla el movimiento. Las pruebas revelaron un aumento de los niveles de dos proteínas implicadas en una vía de señalización que controla la acción de los neurotransmisores: pERK y pCREB. Los aumentos en los niveles de las dos proteínas se observaron sólo en el cuerpo estriado y no en otras regiones del cerebro anterior. 

Para descubrir si el aumento de los niveles de pERK causaron el aumento anormal de la actividad locomotora, los ratones deficientes en Slc12a2 recibieron inyecciones de SL327, un inhibidor de pERK. La administración de SL327 restauró la actividad locomotora a su estado normal, sin afectar a los niveles de actividad en los ratones de control. 

Según los investigadores, los resultados sugieren que la hiperactividad en los niños con trastornos del oído interno puede ser controlable con medicamentos que, directa o indirectamente, inhiban la vía Perk en el cuerpo estriado . 

"Nuestro estudio también plantea la intrigante posibilidad de que otras deficiencias sensoriales no asociadas con defectos del oído interno puedan causar o contribuir a trastornos psiquiátricos o motores que ahora se consideraban exclusivamente de origen cerebral, " resalta Hébert. "Esta es un área que no ha sido bien estudiada." 

Referencia bibliográfica: 
Jean M. Hebert et.al.: A Causative Link Between Inner Ear Defects and Long-term Striatal Dysfunction. Science 6 de septiembre de 2013: Vol. 341 no. 6150 pp. 1120-1123. DOI:10.1126/science.1240405 

Fuente: SINC/T21

jueves, 5 de septiembre de 2013

La OMS precalifica el primer medicamento para tratar una enfermedad tropical olvidada

Por primera vez, el Programa de Precalificación de Medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha precalificado un fármaco para tratar una enfermedad tropical desatendida.

Se trata del denominado NTD002, un comprimido de 100 mg de dietilcarbamazina (DEC) fabricado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai que se ha comprometido a donar –durante un período inicial de seis años– 2.200 millones de tabletas DEC a la OMS para su uso en la quimioterapia preventiva dirigida a la eliminación de la filariasis linfática, más conocida como elefantiasis.

Según datos de la OMS, en la actualidad hay más de 1.300 millones de personas de 72 países en riesgo de contraer esta enfermedad. Aproximadamente un 65% de los infectados viven en Asia Sudoriental, el 30% en África, y los demás en otras zonas tropicales.

La aceptación de la donación por la OMS dependía de la precalificación del producto por dicha institución, para verificar que se cumple con los estándares internacionales de calidad farmacéutica.

"Eisai son un ejemplo para todos los fabricantes que buscan precalificación. Su disposición a responder los requerimientos de la OMS para tener más información y datos relativos a su producto, y su disposición a abrir el lugar de fabricación del producto finalizado para su inspección, fueron ejemplares", declaró Lembit Rägo, coordinador de la OMS para la calidad y seguridad de los medicamentos.

Cómo funciona la precalificación

Los fabricantes que solicitan a la OMS la evaluación de uno de sus productos tienen que aportar información muy completa sobre la calidad, inocuidad y eficacia. Los datos son evaluados por un equipo de asesores y expertos de autoridades nacionales de reglamentación farmacéutica de todo el mundo.

Además, un equipo de inspección de la OMS visita las fábricas donde se elabora el producto farmacéutico acabado y sus ingredientes activos para verificar que cumplen con las prácticas adecuadas.

Una vez que la evaluación científica integral y las inspecciones indican que el medicamento cumple la normativa internacional, este pasa a formar parte de la lista de productos medicinales precalificados de la OMS.

Por el contrario, si el fabricante no aporta datos suficientes o si se comprueba que no se cumplen las prácticas adecuadas de fabricación, se le pide que proporcione más datos, que realice más estudios o que aplique medidas correctivas en las instalaciones.

Causas y transmisión de la elefantiasis

La filariasis linfática se produce por infección por nematodos –conocidos vulgarmente como gusanos redondos– de la familia Filarioidea. De los tres tipos de gusanos filiformes que causan la enfermedad Wuchereria bancrofti es responsable del 90% de los casos. Se transmiten a los humanos a través de diferentes tipos de mosquitos.

La mayoría de las infecciones de la filariasis linfática son asintomáticas y no presentan signos externos. A pesar de ello dañan el sistema linfático, los riñones y el sistema inmunitario.

Cuando la filariasis linfática se vuelve crónica produce linfedema (tumefacción de los tejidos) o elefantiasis (engrosamiento de la piel) de los miembros e hidrocele (acumulación de líquidos). Es frecuente la afectación de las mamas y de los órganos genitales.

“Estas deformidades son causa de estigmatización social y de dificultades económicas debidas a la pérdida de ingresos y al aumento de los gastos médicos. La carga socioeconómica del aislamiento y la pobreza es enorme”, apunta la OMS.

Fuente: SINC

Neuromoduladores a medida para tratar el dolor crónico neuropático

El dolor crónico persiste más allá del tiempo normal de curación de una lesión aguda, que normalmente es de tres a seis meses, o se produce en enfermedades sin curación. También puede surgir cuando no hay una causa obvia y el sistema nervioso emite una señal de alerta desproporcionada o innecesaria en relación al estímulo subyacente.

Una de las técnicas más innovadoras en el tratamiento del dolor neuropático complejo, el más difícil de tratar que afecta al sistema nervioso central o periférico, es el neuromodulador a medida. Un sistema no invasivo y reversible que modula la información neuronal creada por el dolor, siempre que este no se pueda curar con fármacos.

"El dispositivo consiste en un marcapasos que se implanta de forma percutánea y envía impulsos eléctricos controlados a unos electrodos que se colocan en el espacio epidural o los nervios periféricos. Así se modula la señal del dolor y se impide que llegue al cerebro con la misma intensidad", explica Víctor Mayoral, jefe de sección de la Unidad de Dolor Crónico del Hospital Universitario de Bellvitge.

El 20% de la población sufre dolor crónico

Se calcula que el 20% de la población tiene dolor crónico, 17% en España, de carácter intenso alrededor del 4,5% y diario en el 9%. Los dolores más frecuentes son los de espalda, huesos y articulaciones.

Los afectados presentan dificultades para conciliar el sueño o insomnio, ansiedad y depresión. Esta patología afecta significativamente en la economía con costes directos, por el aumento en la dedicación del personal sanitario y el consumo de fármacos, y costes indirectos a causa del absentismo laboral. El coste global de esta enfermedad se calcula aproximadamente en un 2,5% total del PIB español.

El manejo multidisciplinario es el tratamiento que más garantiza las probabilidades de éxito. "Para conseguir el tratamiento óptimo en una enfermedad de esta complejidad se necesita la máxima conexión entre todos los especialistas que intervienen. Por ello, hemos ido un paso más adelante y ya no solo estamos interconectados, sino que pasamos visita en conjunto con cada paciente", explica Mayoral.

Tratamiento multidisciplinar

El Hospital Universitario de Bellvitge ha sido uno de los centros pioneros en implantar este tipo de consultas donde el paciente es tratado en una visita por todos los especialistas implicados en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. La eficacia de esta fórmula ha sido constatada en pacientes con fractura vertebral osteoporótica y se ha conseguido una disminución del tiempo de curación, así como tratamientos más completos.

Ahora, este avance en la gestión multidisciplinar se está adaptando a personas con dolor neuropático complejo. "Necesita de estudios neurofisiológicos muy precisos para saber el grado de severidad y cuáles son los nervios afectados. Las visitas multidisciplinarias con los pacientes nos permiten una interacción directa entre todos los profesionales y, así, una orientación más efectiva", indica Mayoral.

Un neurólogo, neurofisiólogo, anestesista y una enfermera intervienen en el seguimiento de la enfermedad de forma directa desde el primer momento. "Esta es una fórmula no solo efectiva en el cuidado del paciente, sino motivadora y enriquecedora para los especialistas que trabajamos en equipo en la investigación de cada caso".

Otro avance clave en las unidades de dolor crónico es la punción ecoguiada. La ecografía permite la visualización en tiempo real del recorrido de la aguja y la difusión del fármaco analgésico o la aplicación de técnicas lesionales como la radiofrecuencia justo en la estructura diana.

Además de poder observar las estructuras generadoras de dolor, la punción ecoguiada permite alejar la punta de la aguja de determinadas estructuras cercanas o que se encuentran en el trayecto de la punción y que tienen riesgo de ser dañadas.

Fuente: SINC

El latido cardiaco es imprescindible para el desarrollo de la capa que recubre el corazón

Un nuevo estudio elaborado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) analiza el mecanismo de formación del epicardio, la capa externa que recubre el corazón, concluyendo que el latido cardiaco es imprescindible para su desarrollo. 

Así lo explican en el trabajo publicado en la última edición de la revista Current Biology, en el que han participado también investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC), la Universidad Complutense y el Instituto de Genética y Biología Molecular y Celular (IGBMC) de Estrasburgo. 

Los científicos dirigidos por Nadia Mercader han identificado corrientes de fluido producidas por el latido cardiaco que están implicadas en la formación del epicardio. Lo han hecho utilizando el modelo experimental de pez cebra. 

“Éste se ha convertido recientemente en uno de los modelos animales preferidos en biología del desarrollo ya que permite visualizar la formación del embrión bajo un microscopio y se desarrolla con extrema rapidez: 24 horas después de la fecundación, su corazón ya está latiendo”, explica Mercader. 

Durante el desarrollo embrionario, el corazón es el primer órgano en adquirir su función y, desde etapas muy tempranas, empieza a bombear la sangre. El flujo sanguíneo es importantísimo para el correcto desarrollo del resto del embrión, no solo por la oxigenación de los órganos, sino también por las corrientes que se generan con el mismo, que inducen la maduración de las células que recubren la pared interna del corazón y los vasos sanguíneos. 

El músculo cardiaco, o miocardio, está cubierto por una fina capa que se denomina epicardio. Además, el corazón está incluido en un saco, el saco pericárdico, que lo aísla del resto de órganos del cuerpo. 

El epicardio juega un importante papel como fuente de nutrientes y progenitores celulares durante el crecimiento del corazón. 

A su vez, el epicardio proviene del proepicardio, un grupo de células que aparecen en la base del tubo cardiaco embrionario dentro del saco pericárdico. 

Estas células tienen que adherirse a la superficie del corazón y recubrirlo completamente. “Si se bloquea este proceso, el corazón no se forma completamente y el embrión muere, por lo que es muy importante entender cómo estos progenitores llegan a alcanzar la superficie miocárdica”, subraya la Mercader. 

Lo que esta investigadora –junto con los miembros de su grupo Marina Peralta y Juan Manuel González-Rosa y la también científica del CNIC Teresa Rayón– ha podido observar en el embrión del pez cebra es que las células precursoras del epicardio se liberan del proepicardio y “flotan” alrededor del corazón hasta adherirse a su superficie. 

La importancia de las corrientes del fluido pericárdico 

Los científicos han contado con la ayuda de una línea transgénica de peces cebra que marca las células que expresan el gen Wilm´s tumor 1, que está conservado entre peces y humanos. 

Los autores del artículo publicado en Current Biology pudieron determinar que, al igual que el latido cardiaco pone en marcha el flujo sanguíneo, en el exterior el corazón produce corrientes del fluido pericárdico que rodea el corazón. 

Los ensayos que llevaron a cabo, en estrecha colaboración con el grupo de Julien Vermot en el IGBMC, sugieren que estas corrientes dirigen la formación del proepicardio, contribuyen a la liberación de las células proepicárdicas y las transforman hacia la superficie del miocardio para que, una vez cerca de la misma, puedan adherirse. 

“Esto demuestra que el funcionamiento del corazón está estrechamente ligado al desarrollo y que las fuerzas biomecánicas juegan un papel muy importante durante la formación del epicardio”, concluye Nadia Mercader, que acaba de recibir 1,5 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para continuar con sus investigaciones con el pez cebra. 

Referencia bibliográfica: 
 Marina Peralta, Emily Steed, Sebastian Harlepp. Juan Manuel González-Rosa, Fabien Monduc, Ana Ariza-Cosano, Alfonso Cortés, Teresa Rayón, José Luis Gómez-Skarmeta, Agustín Zapata, Julien Vermont, Nadia Mercader. "Heartbeat-Driven Pericardiac Fluid Forces Contribute to Epicardium Morphogenesis", Current Biology. 10.1016/j.cub.2013.07.005. 15 de Agosto de 2013 

Fuente: SINC

Un índice evalúa el nivel de consciencia a partir de la actividad cerebral

Para determinar si una persona está consciente, los médicos suelen observar si responde a peticiones como “abre los ojos” o “aprieta mi mano”, pero estos métodos son superficiales y no tienen en cuenta los descubrimientos en neurociencias de la última década: un cerebro desconectado de su entorno puede tener cierto grado de consciencia, como sucede con los pacientes que han salido de un coma pero son incapaces de moverse o comprender órdenes.

Una explicación científica para la diferencia entre el estado consciente y el inconsciente es la complejidad cerebral. En el cerebro consciente, las poblaciones de neuronas llevan a cabo sus funciones específicas y además son capaces de comunicarse con otras poblaciones, mientras que en el inconsciente estas habilidades están ‘dormidas’.

Por ejemplo, si durante el sueño se oye el ladrido de un perro, la corteza auditiva se activará. Sin embargo, ante esos mismos ladridos, el cerebro despierto recordará a otros perros y puede que se sienta molesto, porque a la actividad de la corteza auditiva sumará la de zonas relacionadas con la memoria y la emoción.

Ahora, un equipo internacional de científicos ha probado un método para determinar la cantidad de información que circula en el cerebro, es decir, la actividad cerebral, basada en la complejidad de este órgano.

Vigilia, sueño, anestesia y coma

“Es la primera vez que se define un índice únicamente para la actividad cerebral que distingue la consciencia y la inconsciencia. Lo hemos estudiado en una amplia gama de casos y en condiciones muy diferentes, incluidos el estado de vigilia, sueño, anestesia y coma”, explica a SINC el investigador Marcello Massmini, de la Universidad de Milán y principal autor del estudio.

El índice de Massmini y su equipo se llama Perturbational Complexity Index (PCI). Para medirlo, el proceso comienza con una suave ‘agitación’ del cerebro mediante estimulación magnética, tras lo cual se evalúan las respuestas neuronales. “Es un proceso seguro que no causa molestias ni efectos secundarios, especialmente cuando se aplica con una baja frecuencia, como en nuestro estudio”, señala el científico.

Los investigadores probaron el sistema en pacientes bajo los efectos de la anestesia y otros fármacos, con daños cerebrales o en fase de sueño profundo. Los resultados sugieren que los diferentes niveles de consciencia están estrechamente ligados con la complejidad de las respuestas neuronales.

Según declaran desde el grupo de investigación, “el PCI puede ser una herramienta muy útil en los hospitales para medir los niveles de consciencia incluso en pacientes con daños cerebrales que están totalmente desconectados del entorno externo”, subraya el investigador”.

Según concluye Massmini, en el futuro “el sueño sería encontrar la llave que revierta el estado de inconsciencia”.

Referencias bibliográficas:

A. G. Casali, O. Gosseries, M. Rosanova, M. Boly, S. Sarasso, K. R. Casali, S. Casarotto, M.-A. Bruno, S. Laureys, G. Tononi, M. Massimini. "A Theoretically Based Index of Consciousness Independent of Sensory Processing and Behavior", Science Translational Medicine. 198ra105. 14 de Agosto de 2013

Fuente: SINC

Dos tazas de chocolate al día ayudan a mantener un cerebro sano

Un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard, en colaboración con el Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento y el Instituto Nacional del Corazón, ha realizado un experimento en 60 personas con una edad media de 73 años –sin indicios de demencia– para conocer los efectos del chocolate caliente en su cerebro.

Los participantes en el trabajo de las instituciones estadounidenses bebieron dos tazas de chocolate por día durante 30 días, siendo este el único chocolate que podían consumir durante ese período, y se les sometió a pruebas y ensayos sobre sus habilidades de memoria. Asimismo, pasaron una serie de análisis de ultrasonidos para medir la cantidad de flujo sanguíneo al cerebro durante el experimento.

"Hemos avanzado en el conocimiento del flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto en las capacidades de memoria. A medida que las diferentes áreas necesitan más energía para realizar sus tareas, también necesitan un mayor flujo de sangre. Esta relación, llamada ‘acoplamiento neurovascular’ puede desempeñar un papel importante en enfermedades como el alzhéimer", afirma Farzaneh A. Sorond, investigadora de la Escuela de Medicina de Harvard que lidera el estudio y miembro de la Academia Americana de Neurología.

De los 60 participantes, 18 mostraban un flujo sanguíneo disminuido al comienzo del estudio. Estos sujetos tuvieron una mejoría del 8,3% en el flujo de sangre al finalizar el experimento –en las áreas del cerebro que se trabajaron–. Sin embargo, no se apreciaron mejorías para aquellos individuos que empezaron con un flujo sanguíneo normal.

Flujo sanguíneo y antioxidantes del chocolate

“Las personas con problemas de flujo sanguíneo lograron mejoras en sus tiempos en una prueba de memoria, con puntuaciones que pasaron de 167 segundos al inicio del estudio a 116 segundos al finalizar. En las personas con un flujo sin alterar no hubo cambiosr”, señala la investigación.

Un total de 24 participantes se sometió a una resonancia magnética del cerebro para buscar pequeñas áreas con daño cerebral. Dichas exploraciones revelaron que las personas con flujo sanguíneo disminuido también eran más propensas a tener estas áreas dañadas.

La mitad de los participantes en el estudio recibieron chocolate caliente rico en el antioxidante flavanol, mientras que la otra mitad recibió chocolate pobre en este compuesto natural. No hubo diferencias entre los dos grupos.

"Se necesitan más estudios para probar el vínculo entre el cacao y la mejora en los problemas de flujo sanguíneo y del deterioro cognitivo, pero este es un primer paso importante que podría orientar futuros trabajos", subrayó Paul B. Rosenberg, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Baltimore (EE UU), que escribe un editorial acompañándo al estudio.

Fuente: SINC

Posible estrategia para matar "de hambre" a las células cancerosas

Se ha descubierto una nueva manera de matar células cancerosas dentro del cuerpo humano, y sin perjudicar a las células normales, a diferencia de lo que, por desgracia, sucede con tratamientos tradicionales como la radioterapia. 

Las células cancerosas crecen y se dividen mucho más rápidamente que las células normales, lo que significa que tienen una demanda mucho más alta de nutrientes y de oxígeno, y más probabilidades de padecer "hambre". 

El equipo de Chris Proud, profesor de Regulación Celular en Ciencias Biológicas de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, ha descubierto que una proteína específica, eEF2K, ejerce un papel crítico al permitir sobrevivir a las células cancerosas cuando están amenazadas por la escasez de nutrientes, mientras que las células normales y sanas no requieren usualmente de la eEF2K para sobrevivir. 

Esto ofrece una vía evidente para atacar de forma selectiva a las células cancerosas. Al bloquear la función de la eEF2K, se debería poder matar "de hambre" a las células cancerosas, sin dañar en el proceso a las células normales. 

Esto sería un logro muy notable porque casi todas las células en el cuerpo humano contienen los mismos componentes básicos, lo que significa que, desafortunadamente, cuando se ataca de manera tradicional a uno de esos componentes en una célula cancerosa, dicho componente se ve también atacado en las células normales. 

En definitiva, un tratamiento que pudiese bloquear esa proteína específica representaría un avance significativo en el tratamiento del cáncer. 

El equipo de Proud ahora está trabajando con otros laboratorios, incluyendo compañías farmacéuticas, para desarrollar y poner a prueba fármacos capaces de bloquear a la eEF2K, y por tanto potencialmente útiles en el tratamiento del cáncer.

Fuente: NCYT